29 de junio de 2009
LA ASOCIACIÓN DE HONDUREÑOS EN CANARIAS CONDENA EL GOLPE MILITAR, EXIGE LA RESTITUCIÓN DEL PRESIDENTE Y EL MANTENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN HONDURAS
25 de junio de 2009
EN MEMORIA DE NUESTRO COMPAÑERO ULISES SANTOS.

24 de junio de 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LANZAROTE BAJO EL VOLCÁN", DE JOSÉ DE LEÓN.
23 de junio de 2009
ESTE 28-J... IMPLÍCATE PARA GANAR EN LIBERTAD!!
Como cada 28 de Junio (Día del Orgullo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), desde acciónenred nos sumamos con ORGULLO a las reivindicaciones por los derechos de las personas LGTB y de una sociedad en la que se reconozca la diversidad sexual desde la igualdad, la libertad y el respeto. TE PUEDES IMPLICAR EN LO SIGUIENTE:
PREPARAR NUESTRO CORTEJO EN LA MANIFESTACIÓN: HACER LA PANCARTA, PREPARAR DISFRACES, PERFORMANCE...JUEVES 25 A LAS 17:30 EN NUESTRO LOCAL.
ENCUENTRO GASTROERÓTICO EL VIERNES 27 A LAS 18:00 EN NUESTRO LOCAL, TENDREMOS: 18:00 H: VIDEO FORUM DE LA PELI C.R.A.Z.Y. PARA DEBATIR Y COMPARTIR IDEAS SOBRE LAS ORIENTACIONES Y OPCIONES SEXUALES... I CONCURSO GASTROERÓTICO, TRAE TU PLATO MÁS DIVERTIDO, ORIGINAL, SUGERENTE...ÉCHALE IMAGINACIÓN! FIESTA, MÚSICA, LA COMIDA GASTROERÓTICA...PARA CELEBRAR EL ORGULLO.
MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO SÁBADO 27 A LAS 19:00 (NOS VEMOS EN EL EDIFICO DE LOS TAXISTAS AL FINAL DE MESA Y LÓPEZ)
nuestro local: Paseo de Chil nº 3 bajo en Las Palmas de Gran Canaria teléfono: 928363090 email: porlosbuenostratos@accionenredcanarias.org

15 de junio de 2009
EDUCAR EN DIVERSIDAD ES GANAR EN LIBERTAD, 28-J DE ACCIÓNENRED-CANARIAS.
¡Dejar el armario... en casa y …empotrado!
El 28-J es un día de autoafirmación en nuestra diversidad y de reivindicación de igualdad. Somos diversos en nuestros gustos y preferencias sexuales, en nuestra manera de vivirnos mujeres y hombres, como en tantas otras cosas porque cada persona es única e irrepetible. Pero todas las personas merecemos ser tratadas en igualdad. Por eso el 28- J es también una jornada de reivindicación de derechos y de reconocimiento igualitario para las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) .
Es mucho lo que se ha conseguido en derechos e igual trato pero todavía queda mucho por hacer. Según el informe “Jóvenes LGTB 2009”, el 56,2% de jóvenes LGTB ha sufrido violencia en su centro de estudios. El 22% en el interior de la familia. Casi la mitad de los jóvenes encuestados considera negativa la actitud de su familia o del centro educativo.
Educación sexual.
La educación sexual es un instrumento necesario para mejorar esa capacidad de comunicación y disfrute que es la sexualidad.
El profesorado, al igual que la familia, tiene una responsabilidad central en el desempeño de esa tarea educativa. Sin embargo, la escasa educación que se imparte está excesivamente sesgada a miedos (a enfermedades o embarazos no deseados), a prejuicios (ridiculización de gays, lesbianas o transexuales) y tabúes ante determinadas prácticas sexuales.
La educación sexual debe orientarse a fortalecer la autonomía personal de chicas y chicos que permita disfrutar del sexo con mayor libertad y responsabilidad, acordando lo que se desea y no se desea con libertad y respeto; tratándose como iguales y teniendo presente un límite muy importante: no hacer daño a las otras personas no hacérselo a si mismo.
Una buena educación es la mejor manera de prevenir riesgos. Sin embargo, ignorar esta dimensión humana como hacen algunos centros educativos, negándose a hablar de sexo, es un error que sólo puede contribuir a acrecentar los problemas.
Diversos pero iguales.
La diversidad de personas y opciones sexuales es un hecho. ¿A qué estamos esperando para evidenciarlo?
Educar en esa pluralidad no hará que los adolescentes “se vuelvan LGBT”, pero sí que quien tenga esa opción o sentimiento pueda expresarse con libertad y se sienta menos solo o sola. Permitirá también que quienes tengan curiosidad puedan experimentar sin miedo. Contribuirá a consolidar valores democráticos como la libertad, la tolerancia y la igualdad; favoreciendo la libre elección para desarrollarnos y para disfrutar de una faceta tan placentera como las relaciones sexuales y afectivas.
Educar en esa pluralidad implica:
- Visibilizar a parejas homosexuales, poner ejemplos de personas bisexuales y transexuales en los libros de texto y materiales didácticos…
- Que el profesorado no presuponga la heterosexualidad del alumnado ni sancione conductas que no se correspondan con los rígidos modelos de género existentes.
- Que se exija y practique el respeto, desterrando de la escuela mitos o insultos contra personas LGTB que contribuyen a su estigmatización.
- Que el profesorado se forme y pueda explicar al alumnado qué es orientación sexual, identidad de género y todas sus posibles variantes, desmontando mitos, estereotipos y falsas creencias sobre las vivencias sexuales y afectivas…
El próximo 28-J nos brinda la oportunidad de sumarnos a estas reivindicaciones disfrutando a su vez de lo conseguido hasta aquí. Tu participación es fundamental para ensanchar una libertad de la que todos y todas nos podemos beneficiar.
10 de junio de 2009
ACCIÓNENRED-CANARIAS SE SUMA AL MANIFIESTO: "OTRA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE. RETIRADA DE LA NUEVA OFERTA DE FP: DIÁOLOGO Y NEGOCIACIÓN."
La educación pública es un servicio esencial en las sociedades democráticas porque favorece la igualdad de oportunidades, aumenta la cohesión social y consolida el estado del bienestar. La aportación que ha hecho y hace, la escuela pública, para el progreso de Canarias, es impagable e insustituible Los déficits formativos históricos que ha padecido nuestra tierra, los indicadores actuales de abandono y fracaso en las titulaciones obligatorias básicas y la formación profesional, imprescindibles para la recolocación de las personas paradas o para el mantenimiento del empleo, nos exigen un esfuerzo preferente en las políticas de formación.
Las organizaciones que así nos manifestamos, consideramos que el momento que atraviesa la situación educativa canaria, en los últimos tiempos, es especialmente grave. Se multiplican los motivos para la insatisfacción, el malestar y el desacuerdo, con decisiones importantes del Gobierno de Canarias, justificando que convoquemos una movilización social, para reclamar un cambio urgente y visible de las decisiones, las inversiones, las normas, los programas y el talante de gestión, del Gobierno en su conjunto y de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en particular.
La gota que ha colmado el vaso del deterioro, es la oferta-imposición de Formación Profesional para el curso 2009-10, que reduce miles de plazas para el alumnado, obliga a desplazamientos imposibles, castiga a las zonas e islas alejadas y trunca el derecho a la formación de miles de jóvenes canarios. La nueva oferta de FP es urgente, pero debe programarse desde la máxima participación, consulta y consenso con los representantes institucionales, municipios, agentes sociales, profesionales del sector, alumnado, usuarios afectados y familias interesadas en esta modalidad de enseñanza, priorizando los nuevos títulos relacionados con los sectores emergentes e innovadores de la economía. Por eso, pedimos la retirada de la nueva oferta, la continuidad de los ciclos que están funcionando, la apertura de un nuevo período de inscripción y matrícula, así como la negociación del nuevo mapa de la FP, con todos los sectores afectados.
Igualmente sangrantes son las carencias en la construcción y rehabilitación de centros de Infantil, Primaria y Secundaria, en las zonas de crecimiento poblacional que llevan más de seis años pendientes de la licitación, teniendo presupuestos asignados. Confirmamos una discriminación en la ejecución de obras, en perjuicio de la isla de Gran Canaria. Las consecuencias ya son palpables: masificación de centros, las ratios más altas de los últimos 20 años, pérdida de espacios de calidad en los centros. Faltan equipamientos, dotaciones de bibliotecas, instalaciones para nuevas tecnologías, espacios comunes y locales para asociaciones de madres y padres.
Denunciamos el incremento generalizado de las ratios alumnado/profesorado, hasta 30 alumnos por aula en el caso de Infantil y Primaria, con el agravante de que ese incremento se lleva a cabo mezclando alumnado de distintas edades y niveles. Las sustituciones también están incidiendo en la calidad educativa. No es de recibo que en distintos institutos haya alumnado que llegue a estar hasta un mes y medio sin recibir clases en una asignatura. Queremos que en el próximo curso 2009-2010 no se repitan los errores que venimos sufriendo reiteradamente, y que nuestros alumnos y alumnas no pierdan horas lectivas por la falta de profesorado en sus aulas. Arbitrando, con tal fin, las medidas adecuadas para mejorar las dotaciones de personal docente en los centros, garantizando una gestión de sustituciones más rápida y eficaz.
La política de recortes presupuestarios está suponiendo la restricción injustificada de plantillas docentes que disminuyen la calidad de la enseñanza. No sólo se incumplen las sustituciones, sino que se reduce la optatividad, se suprimen modalidades de bachillerato, desaparecen apoyos y programas para la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.
La necesidad de mejorar los resultados escolares, reclama una política preventiva que empieza desde la Educación Infantil. Por eso, criticamos el retraso en las iniciativas del Gobierno por generalizar la gratuidad de la educación infantil de cero a tres años.
Los idiomas representan una necesidad social para el conjunto de la población, más allá incluso de las etapas obligatorias. El papel que juegan y deben seguir jugando las Escuelas Oficiales de Idiomas, se contradice con las decisiones que reducen la oferta para la población adulta y con las medidas de supresión de todos los cursos específicos.
El papel social que desempeña la escuela pública canaria, reclama la universalización de los servicios complementarios de comedor, refuerzos educativos, atención temprana y actividades extraescolares que complementan el currículum formal, en las etapas obligatorias. Para alcanzar estos objetivos es imprescindible aumentar la financiación de la enseñanza pública para alcanzar los niveles que recomienda la UNESCO. Todas las administraciones públicas deben concertar sus esfuerzos para que el resultado sea visible.
La educación de personas adultas, en una sociedad como la canaria, lastrada por déficits formativos históricos, requiere de una decidida ampliación de esta oferta, en centros y profesorado, con la finalidad de garantizar a este sector de población el acceso en condiciones de igualdad al derecho a la educación.
Las organizaciones sociales que respaldan este manifiesto, son conscientes de que nos queda una tarea larga para alcanzar todos estos objetivos. Algunos deben ser inmediatos y así lo exigimos al Gobierno canario. Pero manifestamos nuestro compromiso por mantener la exigencia, la coordinación y la movilización unitaria hasta lograr un gran Acuerdo Social por la educación canaria que garantice establemente, los objetivos que recoge este manifiesto; y que establezca sólidas bases que nos permitan alcanzar una educación con los máximos niveles de calidad que posibilite la mejor formación de la juventud canaria.
Suscriben inicialmente este manifiesto los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana, Ingenio, Agüimes, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Vega de San Mateo y Artenara; la Federación de APAs Galdós; los sindicatos: Coordinadora Sindical Canaria, Convergencia Sindical Canaria, CSI-CSIF, EA Canarias, FETE-UGT, STEC-IC, Intersindical canaria y UCPL, y las organizaciones y federaciones: El Real de La Palmas, Movecan, Alcorac Guanche, Faycanato de Telde, Ben Magec, Foro social Gran Canaria, A de V Avecalta, acciónenred-Canarias.
9 de junio de 2009
TALLER POR LOS BUENOS TRATOS EN EL IES ALONSO QUESADA (LAS PALMAS DE GC)

8 de junio de 2009
CONFERENCIA: "POR EL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES: REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA LEY DEL ABORTO", EN EL CLUB PRENSA CANARIA.


Sin embargo, la iniciativa se ha quedado corta o incluso empeora en algunos aspectos la situación actual respecto al aborto. Algunas de las cuestiones que se platean polémicas son, por ejemplo, ¿por qué poner el límite en las 14 semanas para la libre decisión de la mujer y no tomar como referencia la de los países europeos más avanzados o el criterio de la OMS que establece la posible viabilidad fetal entre las 22-24 semanas?
Por otro lado, para poder abortar entre las 14 y las 22 semanas de gestación se exija contar con la aprobación de dos especialistas (ahora basta con uno) y un periodo de reflexión “obligado” de tres días, ¿por qué y para qué poner más trabas y dilatar el tiempo para poder interrumpir un embarazo de quien ya ha tomado una decisión?
Tampoco se ponen medidas para regulación de la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, hecho que puede suponer el entorpecimiento e incluso no llevar a cabo el ejercicio del derecho al aborto una vez regulado y no se concreta el acceso a la educación sexual ni a la anticoncepción.
Estas son algunas de las cuestiones que desde quienes estamos a favor del derecho a decidir de las mujeres y afianzar su autonomía se plantean al Gobierno. En el transcurso del debate parlamentario la citada Ley puede mejorar, pero también podría empeorar ya que los sectores más conservadores, con el PP y la jerarquía eclesiástica a la cabeza, pugnan por restringir todavía más este derecho de las mujeres. En este sentido, las propuestas y debates actuales respecto a la reforma de la ley del aborto, pueden ser fundamentales para el cumplimiento efectivo de nuestros derechos ciudadanos y como ejercicio democrático que permita ampliar los márgenes de decisión de las mujeres sobre sus vidas.
Todas estas cuestiones y algunas más relacionadas serán presentadas este jueves, a las 20:30 en el Club Prensa Canaria en la conferencia "Por el derecho a decidir de las mujeres: reflexiones a propósito de la ley del aborto", en la que intervendrán las responsables del Grupo de Género de acciónenred-Canarias, María Nebot (promotora de la corriente Otras Voces Feministas, profesora de filosofía de enseñanzas medias) y Noemi Parra (antropóloga y trabajadora social, coordinadora del Programa Por los Buenos Tratos).
1 de junio de 2009
INTERVENCIÓN DE ALBERTO MARTÍN, MIEMBRO DE ACCIÓNENRED-CANARIAS Y PORTAVOZ DE LA FEDERACIÓN ECOLOGISTA BEN MAGEC, EN EL PROGRAMA 59 SEGUNDOS DE TVE
